La fácil accesibilidad total a todas las instalaciones y conducciones de suministros del edificio las hacen fácilmente desmontables, higienizables y sustituibles.
Gracias a la geometría de las perforaciones del sistema HOLEDECK, se logra absorber una amplia gama del espectro sonoro evitando la reverberación acústica.
Edificio de oficinas LOGYTEL I+D ejecutado con forjado HOLEDECK
Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) o Sick Building Syndrome (SBS) es el nombre que recibe el conjunto de molestias y enfermedades que un edificio causa en sus ocupantes y cuyo origen está en el mal diseño o mal estado del edificio
Las personas que viven en edificios enfermos presentan síntomas asociados a la mala salud en una proporción mayor (>20%) que el resto de la población. Las causas son difíciles de identificar dado que en muchos casos tienen un origen multifactorial (1).
Como referencia entre 35 y 45 millones de americanos sufren síntomas asociados al SEE / SBS. Según la EPA (Environmental Protection Agency, U.S.A.) el aire interior de estos edificioes llega a estar de 6 a 10 veces más contaminado que el exterior (2).
El SEE/SBS se puede desarrollar debido a agentes contaminantes ambientales, olores, iluminación inadecuada, ruido, vibraciones, falta de comfort térmico, humedad relativa inadecuada, ventilación insuficiente o factores psicosociales diversos (3).
Ante esta realidad es necesario mejorar el Control de Calidad del Aire Interior (CCAI) para detectar casos de ventilación inadecuada (parámetros físicos), así como presencia de contaminantes químicos de procedencia interior o exterior al edificio (parámetros químicos), o contaminantes biológicos en el aire que circula por el sistema de ventilación (parámetros microbiológicos).
“Los estudios realizados en Europa sugieren que el SBS está asociado con los sistemas mecánicos de ventilación que utilizan humidificadores y refrigerantes […] Concretamente, el área de las superficies con materiales lanosos, superficies empapeladas, y la cantidad y proporción alergénica de polvo del suelo se han relacionado con la incidencia de trastornos. El origen de una deficiente calidad del aire interior puede ser diferente para distintos edificios, pudiendo ser en ocasiones el propio sistema de ventilación” (4).
El polvo es el principal agente transportador de alérgenos, compuesto de una gran variedad de elementos orgánicos e inorgánicos que incluyen fibras, esporas, granos de polen, mohos, insectos y ácaros. Se estima que entre un 40 y 80% de los asmáticos están sensibilizados a alguno de estos compuestos y los síntomas que producen van desde una pequeña irritación a problemas respiratorios graves, que pueden derivar en patologías crónicas.
La suciedad favorece el crecimiento de aerobios y hongos, causa más del 37% de bajas laborales y de las dolencias provocadas por el denominado Síndrome del Edificio Enfermo (alergias, dolores de cabeza, irritaciones de ojos y oídos, problemas respiratorios, neumonías, etc.).
Interior de conductos de ventilación convencionales con suciedad acumulada.
Los males asociados al Síndrome del Edificio Enfermo son especialmente preocupantes en el caso de hospitales y centros sanitarios, donde la presencia conjunta y constante de enfermos (inmuno-deprimidos en muchos casos) y visitantes del exterior agrava el gran número de infecciones nosocomiales (adquiridas en el interior del centro sanitario) y dolencias de carácter respiratorio.
Resulta contradictorio encontrar espacios de difícil acceso y acumulación de suciedad en lugares que requieren la máxima higiene y asepsia.
Los conductos de ventilación en centros sanitarios deben estar provistos de registros para su inspección y limpieza, de acuerdo con la norma UNE-ENV 12097, siendo especialmente necesaria la comprobación higiénica de las instalaciones de acondicionamiento de aire en los ambientes de clase I (5).
Según la Normativa A6-0239/2009:
“(b) potenciar la prevención y la lucha contra la infección en los centros asistenciales y garantizar el nivel más elevado de limpieza, de higiene y, si es necesario, de asepsia”
“Para prevenir las infecciones nosocomiales es necesario garantizar el nivel más elevado posible de limpieza, higiene y, si es necesario, asepsia de todos los materiales con los que los pacientes estén en contacto» (6).
¿Qué aporta HOLEDECK ante este problema?
La solución es sencilla: hacer que los conductos de ventilación y climatización sean totalmente accesibles a personal de limpieza no especializado.
Forjado HOLEDECK tratado con pinturas anti-moho en edifico de oficinas LOGYTEL I+D
Operario incorporando instalaciones en forjado HOLEDECK
[1] Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales: NTP 289 ” Síndrome del edificio enfermo: factores de riesgo”. Mª José Berenguer Subils, © INSHT
[2] Datos procedentes de IBE: The International Institute for Bau-biologie® & Ecology es una organización educativa sin ánimo de lucro fundada en 1986 / 501(c)(3). (http://hbelc.org/).
[3] Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales: NTP 289 ” Síndrome del edificio enfermo: factores de riesgo”. Mª José Berenguer Subils, © INSHT
[4] Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales: NTP 288 ”Síndrome del edificio enfermo: enfermedades relacionadas y papel de los bioaerosoles”. María del Carmen Martí Solé y Jordi Obiols Quinto, © INSHT
[5] Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales : Tabla 8 del documento NTP 859 “Ventilación general en hospitales” © INSHT
[6] Normativa europea A6-0239/2009, “Propuesta de Recomendación del Consejo sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria” Enmienda 28 Propuesta de recomendación Parte I – capítulo III – punto 1 – letra b
La geometría del forjado le aporta un excelente comportamiento acústico al sistema HOLEDECK y logra absorber una amplia gama del espectro sonoro. El tiempo de reverberación se reduce a 1/5 con respecto a un forjado de hormigón plano y no necesita falsos techos absorbentes adicionales para cumplir con la norma CTE DB HR.
Responsable: HOLEDECK
Finalidad: responder a tu solicitud, así como posibles envíos comerciales
Legitimación: gracias a tu consentimiento
Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en Siteground.
Tus Derechos: Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión de tus datos